Todo sobre las taxonomías Nanda, Nic y Noc. Archivos, clasificaciones, noticias y mucho más...
martes, 21 de mayo de 2013
Determinantes de la Salud Informe Lalonde.
El Informe Lalonde y Laframboise no solamente identifica las cuatro variables que determinan la salud, sino que también adjudica un peso promedio a cada uno de ellos, según su naturaleza y, el grado de influencia en dicho suceso.
El peso otorgado a los aspectos biológicos en el nivel de salud es del 25%; del
15% en el caso del medio ambiente/entorno; el 50% corresponde a los estilos de vida y, solamente el 10%
para los aspectos de la organización para el Sistema de Atención Sanitaria. Dicho de otra manera, el nivel de salud estará determinado por:
• Factores referidos a la adopción de conductas y comportamientos; en su conjunto a los estilos de vida
incorporados por los hombres, influyen en la salud en un 50%.
• Factores endógenos y exógenos de la naturaleza biológica humana, influyen en un 25%.
• Factores externos al hombre, de origen natural o artificioso de naturaleza física, química, biológica y social
que constituyen su entorno, influyen en un 15%
• Factores del Sistema de Atención Sanitaria, influyen en un 10%.
Por lo tanto lo que más influye en la salud y determina gran parte de ella son nuestras conductas y habitos del día a día, por ello mantener una buena salud depende en parte de eliminar los factores de riesgo de enfermedades.
Riesgo de estreñimiento (00015) Diagnóstico enfermería Nanda
Dominio 3: Eliminación e intercambio
Clase 2: Función gastrointestinal
Definición: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces y/o eliminación de heces exclusivamente duras y secas.
Factores de riesgo:
Funcionales:
-Debilidad de los músculos abdominales.
-Negación habitual de la urgencia para defecar.
-Ignorar la urgencia para defecar.
-Uso inadecuado del inodoro.
-Hábitos de defecación irregulares.
-Actividad física insuficiente.
-Cambios ambientales recientes
Psicológicos:
-Depresión.
-Estrés emocional
-Confusión mental
Farmacológicos:
-Antiácidos que contengan aluminio.
-Anticolinérgicos.
-Anticonvulsivos.
-Antidepresivos.
-Agentes antilipémicos.
-Sales de bismuto.
-Carbonato cálcico.
-Bloqueantes de los canales de calcio.
-Diuréticos.
-Sales de hierro.
-Sobredosis de laxantes.
-Antiinflamatorios no esteroideos.
-Opiáceos
-Fenotiazidas.
-Sedantes.
-Simpaticomiméticos.
Mecánicos:
-Desequilibrio electrolítico
-Hemorroides.
-Enfermedad de Hirschsprung
-Deterioro neurológico.
-Obesidad.
-Obstrucción posquirúrgica.
-Embarazo.
-Agrandamiento protático.
-Absceso rectal
-Fisura rectal o anal.
-Estenosis rectal o anal.
-Prolapso rectal.
-Úlcera rectal.
-Rectocele.
-Tumores.
Fisiológicos
-Cambio en el patrón de alimentación.
-Cambio en el tipo de alimentos ingeridos.
-Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.
-Deshidratación.
-Dentición inadecuada.
-Higiene oral inadecuada.
-Aporte insuficiente de fibra.
-Aporte insuficiente de líquidos.
-Malos hábitos alimentarios.
Clase 2: Función gastrointestinal
Definición: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces y/o eliminación de heces exclusivamente duras y secas.
Factores de riesgo:
Funcionales:
-Debilidad de los músculos abdominales.
-Negación habitual de la urgencia para defecar.
-Ignorar la urgencia para defecar.
-Uso inadecuado del inodoro.
-Hábitos de defecación irregulares.
-Actividad física insuficiente.
-Cambios ambientales recientes
Psicológicos:
-Depresión.
-Estrés emocional
-Confusión mental
Farmacológicos:
-Antiácidos que contengan aluminio.
-Anticolinérgicos.
-Anticonvulsivos.
-Antidepresivos.
-Agentes antilipémicos.
-Sales de bismuto.
-Carbonato cálcico.
-Bloqueantes de los canales de calcio.
-Diuréticos.
-Sales de hierro.
-Sobredosis de laxantes.
-Antiinflamatorios no esteroideos.
-Opiáceos
-Fenotiazidas.
-Sedantes.
-Simpaticomiméticos.
Mecánicos:
-Desequilibrio electrolítico
-Hemorroides.
-Enfermedad de Hirschsprung
-Deterioro neurológico.
-Obesidad.
-Obstrucción posquirúrgica.
-Embarazo.
-Agrandamiento protático.
-Absceso rectal
-Fisura rectal o anal.
-Estenosis rectal o anal.
-Prolapso rectal.
-Úlcera rectal.
-Rectocele.
-Tumores.
Fisiológicos
-Cambio en el patrón de alimentación.
-Cambio en el tipo de alimentos ingeridos.
-Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.
-Deshidratación.
-Dentición inadecuada.
-Higiene oral inadecuada.
-Aporte insuficiente de fibra.
-Aporte insuficiente de líquidos.
-Malos hábitos alimentarios.
lunes, 20 de mayo de 2013
Diagnósticos enfermería Nanda para Anorexia.
Diagnósticos Nanda posibles para anorexia:
-Manejo inefectivo del régimen terapéutico.
-Mantenimiento inefectivo de la salud.
-Riesgo de caídas.
-Riesgo de suicidio
-Déficit de volumen de líquidos.
-desequilibrio nutricional por defecto
-Riesgo de deterioro de la dentición.
-Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
-Riesgo de estreñimiento.
-Déficit de actividades recreativas.
-Déficit de autocuidado: Alimentación.
-Trastorno de la percepción sensorial.
-Baja autoestima crónica.
-Patrón sexual inefectivo
-Negación ineficaz.
-Manejo inefectivo del régimen terapéutico.
-Mantenimiento inefectivo de la salud.
-Riesgo de caídas.
-Riesgo de suicidio
-Déficit de volumen de líquidos.
-desequilibrio nutricional por defecto
-Riesgo de deterioro de la dentición.
-Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal
-Riesgo de estreñimiento.
-Déficit de actividades recreativas.
-Déficit de autocuidado: Alimentación.
-Trastorno de la percepción sensorial.
-Baja autoestima crónica.
-Patrón sexual inefectivo
-Negación ineficaz.
Estreñimiento subjetivo (00012) Diagnóstico enfermería Nanda
Dominio 3: Eliminación e intercambio.
Clase 2: Función gastrointestinal
Definición: Autodiagnóstico de estreñimiento y abuso de laxantes enemas y/o supositorios para asegurar una evacuación intestinal diaria.
Características definitorias:
-Expectativa de una eliminación intestinal diaria.
-Expectativa de una eliminación intestinal diaria a la misma hora.
-Abuso de laxantes.
-Abuso de enemas.
-Abuso de supositorios.
Factores relacionados:
-Creencias culturales de salud.
-Creencias familiares de salud.
-Apreciación errónea.
-Deterioro de los procesos de pensamiento
Clase 2: Función gastrointestinal
Definición: Autodiagnóstico de estreñimiento y abuso de laxantes enemas y/o supositorios para asegurar una evacuación intestinal diaria.
Características definitorias:
-Expectativa de una eliminación intestinal diaria.
-Expectativa de una eliminación intestinal diaria a la misma hora.
-Abuso de laxantes.
-Abuso de enemas.
-Abuso de supositorios.
Factores relacionados:
-Creencias culturales de salud.
-Creencias familiares de salud.
-Apreciación errónea.
-Deterioro de los procesos de pensamiento
Estreñimiento (00011) Diagnóstico enfermería Nanda.
Dominio 3: Eliminación e intercambio
Clase 2: Función gastrointestinal
Definición: Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompaña de eliminación dificultosa y/o incompleta de heces excesivamente duras y secas.
Características definitorias:
-Dolor abdominal
-Sensibilidad abdominal con resistencia muscular palpable.
-Sensibilidad abdominal sin resistencia muscular palpable.
-Anorexia.
-Presentaciones atípicas en adultos ancianos.
-Ruidos abdominales
-Sangre roja brillante en las heces.
-Cambios en el patrón intestinal
-Disminución de la frecuencia.
-Disminución del volumen de las heces.
-Distensión abdominal.
-Sensación de plenitud rectal.
-Sensación de presión rectal.
-Fatiga generalizada.
-Eliminación de heces duras, secas y formadas.
-Cefaleas.
-Sonidos abdominales hiperactivos.
-Sonidos abdominales hipoactivos.
-Aumento de la presión abdominal.
Clase 2: Función gastrointestinal
Definición: Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompaña de eliminación dificultosa y/o incompleta de heces excesivamente duras y secas.
Características definitorias:
-Dolor abdominal
-Sensibilidad abdominal con resistencia muscular palpable.
-Sensibilidad abdominal sin resistencia muscular palpable.
-Anorexia.
-Presentaciones atípicas en adultos ancianos.
-Ruidos abdominales
-Sangre roja brillante en las heces.
-Cambios en el patrón intestinal
-Disminución de la frecuencia.
-Disminución del volumen de las heces.
-Distensión abdominal.
-Sensación de plenitud rectal.
-Sensación de presión rectal.
-Fatiga generalizada.
-Eliminación de heces duras, secas y formadas.
-Cefaleas.
-Sonidos abdominales hiperactivos.
-Sonidos abdominales hipoactivos.
-Aumento de la presión abdominal.
Incontinencia urinaria refleja (00018) Diagnóstico enfermería Nanda
Dominio 3: Eliminación e intercambio
Clase 1: Función urinaria
Definición: Pérdida involuntaria de orina a intervalos previsibles cuando se alcanza un volumen vesical específico.
Características definitorias:
-Incapacidad para inhibir voluntariamente la micción.
-Incapacidad para iniciar voluntariamente la micción.
-Vaciado incompleto con lesión por encima del centro pontino de la micción.
-Vaciado incompleto por lesión por encima del centro sacro de la micción.
-Falta de sensación de repleción vesical.
-Falta de sensación de urgencia para miccionar.
-Falta de sensación de micción.
-Patrón previsible de micción.
-Sensación de urgencia sin inhibición voluntaria de la contracción vesical.
-Sensaciones asociadas con la repleción vesical.
Factores relacionados:
-Lesión tisular.
-Deterioro neurológico por encima del centro pontino de la micción.
-Deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción.
Clase 1: Función urinaria
Definición: Pérdida involuntaria de orina a intervalos previsibles cuando se alcanza un volumen vesical específico.
Características definitorias:
-Incapacidad para inhibir voluntariamente la micción.
-Incapacidad para iniciar voluntariamente la micción.
-Vaciado incompleto con lesión por encima del centro pontino de la micción.
-Vaciado incompleto por lesión por encima del centro sacro de la micción.
-Falta de sensación de repleción vesical.
-Falta de sensación de urgencia para miccionar.
-Falta de sensación de micción.
-Patrón previsible de micción.
-Sensación de urgencia sin inhibición voluntaria de la contracción vesical.
-Sensaciones asociadas con la repleción vesical.
Factores relacionados:
-Lesión tisular.
-Deterioro neurológico por encima del centro pontino de la micción.
-Deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción.
viernes, 17 de mayo de 2013
Diagnósticos enfermería Nanda para Asma bronquial
Diagnósticos enfermeros Nanda posibles para asma bronquial.
-00092 Intolerancia a la actividad
-00094 Riesgo de intolerancia a la actividad.
-00146 Ansiedad
-00004 Riesgo de infección
-00126 Conocimientos deficientes
-00032 Patrón respiratorio ineficaz
-00092 Intolerancia a la actividad
-00094 Riesgo de intolerancia a la actividad.
-00146 Ansiedad
-00004 Riesgo de infección
-00126 Conocimientos deficientes
-00032 Patrón respiratorio ineficaz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)